LINEAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS MÓDULOS
Estimados compañeras y compañeros como es de su conocimiento cada día lunes se envían los temas a tratar, los días martes, miércoles y jueves se debatirá entre todos los participantes los temas que han sido enviados. El día viernes de cada semana se finalizará cada módulo con recomendaciones, conclusiones y acuerdos, a su vez como trabajo final de cada módulo, el participante deberá escoger un tema o subtema de los vistos en la semana, y desarrollarlo con profundidad de acuerdo a su propio criterio, y enviarlo al correo a: escueladeformacionpolitica.2019@gmail.com
TEMAS DE LOS MÓDULOS 5 y 6
-
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO
- Efectos de la cohesión grupal
-
- Políticas sociales de cohesión social
-
- El concepto de cohesión social surge ante la necesidad de encarar pertinaces problemas que, pese a algunos avances logrados en los últimos años, aún perduran: altos índices de pobreza e indigencia; la extrema desigualdad que nos caracteriza; diversas formas de discriminación y de exclusión social que se remonta a un lejano pasado. Los actores que bien podrían estar llamados a construir espacios de interacción positiva no cuentan con una comunidad de principios de cooperación y de comunicación. Si bien las razones de los desencuentros suelen ser múltiples, destaca entre ellas el endeble asidero material de la cohesión social, aunque ciertamente el problema trasciende la mera satisfacción de necesidades materiales. Lo anterior permite comprender la relevancia de políticas que apuntalen una cohesión social basada en valores democráticos. Más allá de su indudable relevancia ética en razón de la equidad, esta también es relevante para determinar la solidez del Estado de derecho, del orden social democrático y de la gobernabilidad. Sin embargo, el uso del concepto dista de ser riguroso: más bien, es un objetivo u horizonte político que se asocia.
-
¿Qué es la cohesión social?
-
- Seguramente habrás escuchado en las noticias o leído en los periódicos sobre la cohesión social. Desde hace tiempo, se ha vuelto una idea relevante cuando se habla de la democracia, la sociedad y la economía. Este concepto se ha hecho tan famoso porque llama la atención sobre el grado de integración de la ciudadanía en su comunidad. Aunque parece sencillo, este concepto resulta algo complejo pero… también es muy interesante y útil para entender mejor qué pasa con nuestra sociedad. Como sabes una sociedad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, donde sus miembros comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Cuanto más unida, solidaria y cohesionada esté esa sociedad, cuanto más cosas en común impulsen, más razones para pensar que la convivencia entre sus miembros será mucho más armónica y que la democracia funcionará mejor
OPINIÓN PÚBLICA
- Definición
El concepto originario de opinión pública
A primera vista parece sorprendente que la filosofía política haya hecho suya la categoría de “opinión pública”, cuando la razón de ser y pensar de la filosofía, desde su origen, consistió en rebasar la “opinión”, el simple juicio empírico o el incierto. Parecería que la opinión pública entró a escondidas por la puerta trasera de la filosofía, sin reflexión y argumento. No fue así. Entre muchos estudios, un conocido ensayo de J. Habermas ha mostrado cómo la filosofía política ha dado rango teórico al concepto de opinión pública, que de suyo describía la práctica política de la burguesía emergente de los siglos xvii y xviii. Locke, Montesquieu y Rosseau, Kant y Hegel, con la categoría opinión pública, no explicaron la aparición y desarrollo de esa práctica política de la burguesía, pero sí la sancionaron, justificándola como institución propia y necesaria del ordenamiento jurídico del Estado.
A manera de recordatorio: las reflexiones que “el público de privados” (ilustrados y propietarios) realizaba acerca de los asuntos públicos y del gobierno público en las tertulias de sus hogares, en los cafés y clubes, que hacía luego públicas y eventualmente debatía en las páginas de la prensa, no fueron entendidas por la filosofía como el hecho empírico del nacimiento de lo que hoy acostumbramos llamar “vida pública” (literaria, artística, científica y política).
Tampoco como simple hecho empírico de las confrontaciones o de los compromisos políticos entre corono y burgués, entre burguesía y pueblo menudo. El hecho histórico, social y político fue, en cambio, transfigurado filosóficamente como deber-ser político, como institución propia de todo ordenamiento político empíricamente posible. En este sentido, la opinión pública pertenecía intrínsecamente, como componente y momento, al proceso de la constitución racional del Estado moderno, que acompañaba y también sublimaba su proceso histórico de formación. Es de la modernidad política haberse autointerpretado como verdad de razón y no sólo como mero acaecimiento.
No es casual entonces la relación intrínseca que Rousseau estableció entre “voluntad general” y “opinión pública”; ni la articulación que Kant puso entre “ilustración”, “uso público de la razón”, “coincidencia pública”, “ley pública” (“que determina para todos lo que debe y lo que debe estar en justicia permitido”). Como tampoco es paradójico que Hegel, cumpliendo la dialéctica entre “entendimiento” y “razón”, entre derecho abstracto y ethos, deba afirmar que “la opinión pública está destinada a conseguir, a la vez, la atención y el desprecio”. - Formas de manifestación de la opinión pública
La opinión pública se manifiesta de distintas formas. Estas formas incluyen acciones colectivas públicamente visibles, como: Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar. Huelgas de trabajadores y colectivos particulares por razones laborales.
Formas de opinión pública
Una ley de la antigua Atenas declaraba infame y detestable, castigando con el destierro, al hombre que, tratándose de la causa pública, no manifestaba y declaraba su opinión. Por este medio se sabía el modo de pensar de cada uno.1
La opinión pública se manifiesta de distintas formas. Estas formas incluyen acciones colectivas públicamente visibles, como:
-
Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.
-
Huelgas de trabajadores y colectivos particulares por razones laborales.
-
Tomas de establecimientos los paros forzosos y los boicots.
-
Los cierres patronales (ningún establecimiento que participa en la manifestación funciona a lo largo de un período determinado).
-
Piqueteros, corte de vías de circulación.
-
Movimientos sociales
- Componentes de la Opinión pública
- Definición
Hoy empezamos con la tercera semana de nuestra Escuela de formación Política, y estaremos poniendo a disposición los temarios a tratar, a partir de mañana ya habiendo investigado empezaremos el debate.