¿Qué son las Fake News?
Las noticias falsas, conocidas también con el anglicismo fake news, son un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación.
Se diseñan y emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales, a la vez que un desafío para el público receptor.
Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.
¿Por qué se divulgan?
A partir de la emergencia de plataformas sociales se ha vuelto mucho más sencilla la divulgación de noticias engañosas. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió que la dispersión de noticias falsas y su utilización para fines políticos se transformara en una preocupación global
Casos de Fake News
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió en el lapso 2000-2017 un incremento del 976.4% en el número de personas en el mundo con acceso a internet. Más de la mitad de la población mundial es usuaria de internet en la actualidad.
En 2008 se publicaron los resultados de un estudio que analizó las afirmaciones que George W. Bush y los más altos funcionarios de su administración realizaron a lo largo de dos años a partir del 11 de septiembre de 2001, en relación con la amenaza que representaba Irak para la seguridad nacional. Los investigadores encontraron 935 declaraciones con información falsa.
Casos en el Ecuador
Diario El Telégrafo y el medio digital La Posta se han convertido en los principales generadores de noticias falsas (fake news) en el Ecuador. Después de una publicación de La Posta que hizo uso de un “documento filtrado por los servicios de inteligencia del Ecuador”, El Telégrafo se hizo eco para “alertar” sobre el trabajo de los Comités de la Revolución Ciudadana en Quito. (https://radiolacalle.com/el-telegrafo-y-la-posta-los-generadores-de-fake-news-en-ecuador/)
Cómo detectar noticias Falsas
- Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas
- Analizar la sección “Acerca de” o “About” del sitio
- Chequear los links y las citas
- Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos
- Encontrar una fuente local y consultarla
- Realizar una búsqueda inversa de imágenes
Aprender a desmentir Fake News
- No se debe hacer daño
- Utilizar búsquedas personalizadas
- Comprobar la imagen
- Se recomienda tener un motor de búsqueda humana.
- Encontrar a alguien local que pueda proveer el contexto crucial
- No esperar que se pueda alcanzar a todos
Conclusiones
Las noticias falsas se difunden “para perjudicar la imagen y la reputación de personas u organizaciones” segun estudios (88 %) y “porque quien las genera cree que puede sacar un beneficio personal o para el colectivo al que pertenece» (75,8 %).
Entre quienes responden que han difundido noticias falsas a sabiendas, hay quienes dicen que la razón de hacerlo es como un método para “poner en duda su credibilidad” (la de la noticia falsa), mientras que otros dan respuestas del tipo “reírme con las personas a las que se las he enviado
Para los participantes en el estudio, la prensa online y la televisión (69,2 % en ambos casos) son los medios donde más posibilidades hay de generar noticias falsas. En el caso de la televisión, es el grupo donde mayor desconfianza existe, con 19 puntos porcentuales sobre la media.
No se han encontrado comentarios