¿Qué son las Fake News?

Las noticias falsas, conocidas también con el anglicismo fake news, son un tipo de bulo que consiste en un contenido pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación.

En la era de la información digital, las Fake News se han convertido en un fenómeno preocupante. Estas noticias falsas, diseñadas para engañar y manipular a las personas, se propagan rápidamente a través de las redes sociales y otras plataformas en línea.

El impacto de las Fake News no se limita a la desinformación, sino que también puede socavar la confianza en los medios de comunicación legítimos y generar división en la sociedad. Es fundamental que como ciudadanos estemos alerta y sepamos identificar y combatir este fenómeno.

A partir de la emergencia de plataformas sociales se ha vuelto mucho más sencilla la divulgación de noticias engañosas. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió que la dispersión de noticias falsas​ y su utilización para fines políticos se transformara en una preocupación global

Casos de Fake News

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación permitió en el lapso 2000-2017 un incremento del 976.4% en el número de personas en el mundo con acceso a internet. Más de la mitad de la población mundial es usuaria de internet en la actualidad.

En 2008 se publicaron los resultados de un estudio que analizó las afirmaciones que George W. Bush y los más altos funcionarios de su administración realizaron a lo largo de dos años a partir del 11 de septiembre de 2001, en relación con la amenaza que representaba Irak para la seguridad nacional. Los investigadores encontraron 935 declaraciones con información falsa.

Casos en el Ecuador

En Ecuador, las noticias falsas o fake news se han difundido en las redes sociales y han sido un problema en momentos de protestas y elecciones. Por ejemplo, durante las protestas de octubre de 2019, el Ministerio de Gobierno detectó 19 mil noticias falsas que debieron ser verificadas.
En otro estudio se menciona que las noticias falsas se producen especialmente en las redes sociales, donde los contextos electorales son el blanco preferido para la creación de contenido que tiene como fin crear oposición hacia figuras o temas específicos debido a la exposición de estos personajes ante la opinión pública. ponemos ejemplos de casos de fake news en nuestro país:

Diario El Telégrafo y el medio digital La Posta se han convertido en los principales generadores de noticias falsas (fake news) en el Ecuador. Después de una publicación de La Posta que hizo uso de un “documento filtrado por los servicios de inteligencia del Ecuador”, El Telégrafo se hizo eco para “alertar” sobre el trabajo de los Comités de la Revolución Ciudadana en Quito. (https://radiolacalle.com/el-telegrafo-y-la-posta-los-generadores-de-fake-news-en-ecuador/)

Cómo detectar noticias Falsas

Aquí hay algunos consejos para identificar noticias falsas:

  • Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos
  • Encontrar una fuente local y consultarla
  • Realizar una búsqueda inversa de imágenes
  • Verifica la dirección web de la página que estás visitando.
  • Investiga al autor para ver si tiene credibilidad.
  • Comprueba otras fuentes.
  • Mantén una mentalidad crítica.
  • Comprueba los hechos.
  • Comprueba los comentarios.
  • Comprueba tus propios sesgos.
  • Comprueba si es una broma.

Espero que esto te ayude a identificar noticias falsas con mayor facilidad

Aprender a desmentir Fake News

  • No se debe hacer daño
  • Utilizar búsquedas personalizadas
  • Comprobar la imagen
  • Se recomienda tener un motor de búsqueda humana.
  • Encontrar a alguien local que pueda proveer el contexto crucial
  • No esperar que se pueda alcanzar a todos
  • Silencio, una forma de desmentir noticias falsas.
  • Afirmación de lo verdadero.
  • El sándwich de la verdad.

El sándwich de la verdad es un concepto propuesto por el lingüista George Lakoff para combatir las noticias falsas, y que puede extenderse a todo tipo de mentiras en general. Se emplea cuando no hay más remedio que referirse directamente a la información falsa para poderla desmentir.

El primer paso para luchar contra las Fake News es educarnos a nosotros mismos. Debemos ser críticos con la información que consumimos y verificar su veracidad antes de compartirla. La verificación de hechos y la consulta de fuentes confiables son prácticas indispensables en la era de la desinformación.

Además, es importante fomentar la alfabetización mediática en nuestras comunidades y promover la educación en el pensamiento crítico desde edades tempranas. Esto nos permitirá discernir entre la información falsa y la verdadera, evitando caer en trampas de manipulación.

Conclusiones

Las noticias falsas se difunden “para perjudicar la imagen y la reputación de personas u organizaciones” según estudios (88 %) y “porque quien las genera cree que puede sacar un beneficio personal o para el colectivo al que pertenece» (75,8 %).

Entre quienes responden que han difundido noticias falsas a sabiendas, hay quienes dicen que la razón de hacerlo es como un método para “poner en duda su credibilidad” (la de la noticia falsa), mientras que otros dan respuestas del tipo “reírme con las personas a las que se las he enviado

Para los participantes en el estudio, la prensa online y la televisión (69,2 % en ambos casos) son los medios donde más posibilidades hay de generar noticias falsas. En el caso de la televisión, es el grupo donde mayor desconfianza existe, con 19 puntos porcentuales sobre la media.

En conclusión, las Fake News representan una amenaza para la democracia y el acceso a información veraz. La lucha contra este fenómeno requiere de la participación activa de ciudadanos, plataformas digitales y medios de comunicación. Solo a través de la educación, la verificación de hechos y el fortalecimiento de las políticas y regulaciones, podremos enfrentar a las Fake News y preservar la integridad de nuestra sociedad. Juntos, podemos desenmascarar la desinformación y construir un entorno digital más confiable y basado en hechos.

No subestimemos el poder que tenemos como individuos para hacer frente a este problema, y recordemos siempre que la verdad es nuestra mejor arma contra las Fake News. Mantengámonos informados, seamos críticos y promovamos la transparencia y la responsabilidad en el ámbito de la información. Solo así podremos construir un futuro donde la verdad prevalezca sobre la mentira y la confianza en la información sea restaurada.